Si bien es cierto que muchas celebraciones no han podido desarrollarse dada su idiosincrasia (festivales de música o fiestas populares), con Halloween no tiene motivo para suceder así. Y es que para pasarlo de miedo no hacen falta unas fechas en concreto.
No hace falta salirse del perímetro urbano, ni siquiera rebasar los límites del centro, para toparse con un Madrid que provoca escalofríos de terror. Algunas de las fachadas más conocidas de la capital ocultan leyendas de miedo, sucesos paranormales e historias macabras salpicadas de sangre:
-Casa de las Siete Chimeneas (Plaza del Rey).
El primer propietario de la casa pudo ser un montero de Felipe II de España, quien mandó construirla para su hija Elena, quien se casaría en 1569. Al poco de la boda, el esposo encontraría su muerte en la batalla de San Quintín. Su viuda no le sobreviviría mucho tiempo, falleciendo en la Casa de las Siete Chimeneas. El extraño fallecimiento de Elena pronto se convirtió en la comidilla de todo Madrid y un secreto, hasta entonces oculto, no tardó en ver la luz: Elena tenía un amante, el monarca regente, Felipe II. Fue el propio rey el que encargó abrir una investigación a fondo para esclarecer las misteriosas circunstancias del suceso, pero el cadáver de Elena había desaparecido. Es a partir de ese momento y de esa extraña desaparición cuando se empezaron a producir una serie de extraordinarias apariciones en la casa. Fueron muchos los testigos que juraron haber visto a un espectro caminando por el alero del tejado. Un fantasma que, a la vista de todos, terminaba su enigmático paseo, firme y quieto, apuntando con uno de sus brazos de forma clara hacia el Alcázar, residencia entonces del monarca.
-Palacio de Linares (Plaza de Cibeles).
La denominada leyenda de los Marqueses de Linares se remonta a mediados del siglo XIX. Por entonces José de Murga y Reolid, Marqués de Linares, comunicó a su padre que quería casarse con Raimunda de Osorio y Ortega, una joven de condición humilde. Pero a pesar de que su padre siempre le había recomendado que se casara por amor, encontró la total oposición del mismo.
La leyenda cuenta que José de Murga, revisando los documentos de su difunto padre, encontró una carta dirigida a él en la que le explicaba su oposición: Raimunda, ya su esposa, en realidad era su hermanastra como resultado de una relación con una cigarrera. De esta forma, el primer Marqués de Linares se habría casado con su propia hermana, habiendo caído, por lo tanto, en el incesto. La versión más difundida de la historia aseguraba que, tras descubrir que eran hermanos, decidieron matar a su propia hija al considerar que estaba maldita y ser una prueba fehaciente del incesto. En la época circularon una gran cantidad de versiones sobre el asesinato de la pequeña Raimunda. Unas teorías aseguran que fue emparedada en una de las estancias del propio Palacio de Linares. Otros, en cambio, dicen que se encuentra en los muros exteriores de la mansión. Otras versiones aseguran que fue ahogada por sus progenitores y posteriormente enterrada en el jardín del palacio. Supuestas psicofonías fueron recogidas en el interior del Palacio de Linares, en los que se aseguraba que se escuchaban los llantos de la niña y los lamentos de su madre.
-El nº3 de Antonio Grilo (calle Antonio Grilo, 3)
El edificio que allí se encuentra tiene casi 140 años. Se le conoce como la casa maldita, y no es para menos. Entre sus paredes se han cometido crímenes de todo tipo. El primero sucedió en 1945, cuando asesinaron a un camisero en el piso principal. Apenas diecisiete años después, el 1 de mayo de 1962, el sastre del 3ºD terminó con las vidas de su mujer y sus cinco hijos, cuyos cadáveres exhibió por el balcón al gentío, y luego se quitó la suya propia de un tiro. Dos años más tarde, una veinteañera ahogó a su propio bebé.
-Museo Reina Sofía (Calle de Santa Isabel, 52)
El edificio del Museo Reina Sofía tiene mucha historia. Antes de convertirse en un centro cultural y pictórico fue un núcleo de reclusión de dementes y de niños abandonados. Durante la Guerra Civil fue transformado en hospital y luego en prisión, por lo que era escenario de torturas y ejecuciones. Según cuentan los historiadores sus pasillos se llenaron de cadáveres. A partir de estas circunstancias han surgido algunas leyendas sobre el museo. En la segunda mitad del siglo XVI en el lugar donde está el Reina Sofía se levantó un albergue que era utilizado por mendigos y personas sin recursos. La mayoría acudía a morir en sus habitaciones y luego eran enterrados en el subsuelo. Desde ese momento, las leyendas de espíritus vagando por sus jardines y sótano han sido constantes en la historia del centro. Los funcionarios y vigilantes del actual Museo Reina Sofía comentan año tras año que en la noche hay gritos en el centro, asimismo que las puertas se abren y se cierran solas.
-Metro Tirso de Molina
A sólo 10 minutos caminando del Hotel Ganivet, en pleno centro de Madrid, se encuentra la parada de metro de Tirso de Molina. Fue inaugurada en 1921 bajo el nombre de Progreso, ya que por aquel entonces la plaza se llamaba de esa forma. Hasta 1834, en este lugar se encontraba el Convento de la Merced. En 1600 ingresa en él Fray Gabriel Téllez, dramaturgo que firmaba sus obras con el seudónimo de Tirso de Molina. Por esta razón en 1939 se rebautiza con el nombre del escritor la Plaza. Como era costumbre hace años cuando los frailes fallecían eran enterrados en un cementerio dentro del propio Convento. Cuando los obreros en plena construcción de la estación excavaron, comenzaron a aparecer los huesos y esqueletos de los que habían sido enterrados en el Convento de la Merced. Se avisó a las autoridades que no sabían qué hacer con los restos. Había varias opiniones al respecto, al final se optó por depositarlos en las paredes antes de colocar los azulejos. Enseguida aparecieron algunos viajeros que afirmaban escuchar ruidos y lamentos de los frailes cuando pasaba el vagón por la estación.
-Iglesia de San Ginés (Calle Arenal, 13)
Bajo el reinado de Pedro I, unos ladrones se adentraron en el citado lugar sagrado para saquear cualquier objeto de valor: joyas, cálices, ornamentos, etc. Sin embargo, no repararon en la presencia de un anciano que se encontraba orando en dicho momento. Los malhechores, le decapitaron con tal brutalidad que la cabeza estaba prácticamente separada del cuerpo. El suceso envolvió de tristeza el barrio. Un duelo que se convirtió en terror cuando una sombra sin cabeza se presentó días más tarde en la citada iglesia. Esta visita inesperada volvió a repetirse con un único fin: revelar la identidad de sus asesinos. Estos acontecimientos trascendieron a todo el territorio hasta que los ladrones fueron capturados y condenados a muerte por orden del rey. Así, los asesinos fueron precipitados al barranco. Pero, contra pronóstico, aquel final no sellaba su descanso: varios mendigos han sido testigos de ruidos extraños, que se ha unido a la sensación de estar siendo observados.
Escoge cualquier momento para visitarlos y conocer las leyendas más oscuras de Madrid, desde el Hotel Ganivet podrás descubrirlas todas a un paso y, además, disfrutar de los rincones y calles con más encanto del centro de la ciudad. ¡Feliz Halloween!
Granada es bien conocida por su legado artístico andalusí, con la ciudad palatina de La Alhambra como máximo exponente. Hoy queremos proponerte un paseo por la Granada mudéjar: los pobladores musulmanes que permanecieron en la Península tras la reconquista recibieron el nombre de “mudéjares”. Muchos de ellos, especializados en oficios relacionados con la construcción levantaron numerosos palacios, conventos e iglesias para los cristianos recién llegados. Con los materiales baratos y fácilmente disponibles, y aplicando sistemas de trabajo rápidos y eficaces, rigurosamente islámicos, lograron efectos de una riqueza sorprendente.
Te proponemos la siguiente ruta para ver los principales monumentos mudéjares, para la cual puedes alojarte en el Hotel Alixares, a un paso de la Alhambra y del histórico barrio del Albaicín, donde comienza nuestra ruta y que te llevará hasta el corazón de la ciudad:
-Monasterio de Santa Isabel La Real: convento de monjas clarisas que fundó la reina Isabel en los primeros años del mil quinientos. El altar de la Iglesia es llamativamente alto con armadura mudéjar y techumbre plateresca. En el tiempo de la dominación musulmana este edificio había sido palacio de los reyes.
-Minarete junto a la iglesia de San José: el alminar es el único conocido en España anterior a los almorávides. Hecho con lajas de piedra de la Malahá y sillares de piedra.
-Iglesia de San Pedro y San Pablo: la iglesia mudéjar fue edificada entre 1559 y 1567 sobre el solar de la mezquita de los baños. En su interior destacan las espléndidas armaduras de sus cubiertas. Se encuentra en la carrera del Darro junto al río Darro y a los pies de la Alhambra.
-Iglesia de Santa Ana: se encuentra en la plaza del mismo nombre, junto a la Real Chancillería y Plaza Nueva. Esta iglesia mudéjar fue levantada en 1537 sobre el solar de la mezquita Almanzora. Destaca su magnífica portada renacentista, su torre y las cubiertas de madera de su interior.
-Palacio de la Madraza: se encuentra situado frente a la Capilla Real. Es también conocido como ayuntamiento viejo y como universidad Yusuf I. Era un centro coránico de estudios teológicos y científicos, aún conserva el mihrab del aula mezquita. En 1500, los Reyes Católicos organizaron el cabildo (Ayuntamiento), fijando su sede en este edificio.
Un paseo por la Granada mudéjar, la Granada andalusí de La Alhambra, La Granada judía del Realejo, y muchas más, todas ellas son una buena excusa para escaparte este otoño… ¡te están esperando para que las descubras!
Bien conocida es la capacidad de Granada de generar a músicos y bandas por doquier, muchos de los cuales han conseguido consagrarse tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, convirtiéndose en grandes referentes y en los mejores embajadores de la ciudad. Granada se ha convertido desde hace años en un “pequeño Seattle” del rock independiente en España.
Uno de los primeros grupos míticos en dejar una memoria imborrable en los amantes del rock fue 091. Activos entre 1982 y 1996, en la producción de su segundo disco, participó Joe Strummer, uno de los componentes de The Clash, que pasó largas temporadas en Granada y terminó forjando una gran amistad con los componentes del grupo.
Pero si hay una banda que marca el inicio de la música independiente conocida como indie, es Los Planetas, nacida en los años 90. Su particular estilo atrajo la atención de la crítica desde el principio, nutriéndose de grupos estadounidenses como los Mercury Rev o los británicos Spacemen 3, así como de la música tradicional andaluza. Un estilo que marcó y sigue marcando tendencia en el panorama musical español, sobre todo el álbum Pop (1996), que se convirtió en una clara influencia para otras muchas formaciones nacionales y de la ciudad: Lagartija Nick, Lori Meyers, Niños Mutantes por nombrar solo algunos de los más conocidos.
El paseo musical podría comenzar por el barrio del Albayzin, el barrio más auténtico de Granada es también el más indie. Es un laberinto de callejuelas de ambiente popular que muchos músicos han escogido para vivir. En el barrio se encuentran algunas de las tiendas de vinilo que resisten al empuje de las nuevas tecnologías. También puedes encontrar alguna de estas tiendas en la calle Duquesa y en la Plaza de la Universidad. O hacerte con ropa underground en muchas de las tiendas que se encuentran cerca de la Catedral.
Desde Hoteles Porcel con el Hotel Alixares, Hotel Porcel Sabica y Hotel Navas localizados en las zonas más céntricas de Granada, queremos invitarte a disfrutar este otoño de una de las ciudades más inolvidables del país y dónde resuena el eco del mejor rock nacional en cada uno de sus rincones.
IFEMA reanuda su actividad en septiembre con la 72ª edición de la Mercedes-Benz Fashion Week (MBFWMadrid) del 10 al 13 de septiembre de 2020, la mayor plataforma de promoción y difusión de la moda española en el mundo, que acogerá durante cuatro jornadas la presentación de las propuestas de los grandes nombres de la moda española, tanto consagrados, como nuevos valores.
La Moda se originó a mediados el siglo XV y a principios del Renacimiento Europeo. En la Edad Media, la vestimenta era especifica de acuerdo a cada clase social, incluso hubo leyes donde las telas y los colores quedaban restringidos para los nobles. Como la burguesía pasó a imitar las prendas de los nobles, los costureros se vieron en la obligación de producir distintos estilos con el fin de poder diferenciar a la nobleza con respecto a la burguesía.
El incremento en la variedad de vestidos tuvo una conexión con la Revolución Industrial en el siglo XVIII-XIX. Gracias al gran aumento en la producción de las prendas de vestir, el costo de los tejidos disminuyó y permitió el acceso de los más humildes a prendas de mejor calidad y variedad. A partir de esta situación comenzó la alta costura, en los cuales los diseñadores producían diferentes y variados estilos. Se inició así un nuevo arte que integró la costura con el mercado de consumo.
El sector de la moda es, a nivel global, uno de los más dinámicos y crecientes, abarcando un conjunto muy diverso de actividades. Hoy en día el sector de la moda en España representa un 2,8% del PIB. Alrededor de 6.800 empresas trabajan de manera directa o indirecta en este sector y nuestro país es el cuarto país de UE que más moda exporta.
Si vas a acercarte estos días por la MBFWMadrid te proponemos alojarte en los establecimientos de Hoteles Porcel en Madrid. Si vas a trabajar, los Hoteles Avant Torrejón y Avant Aeropuerto están a 10 minutos de IFEMA y para aquellos que quieren disfrutar de las actividades paralelas que se organizarán en el centro de Madrid, el Hotel Ganivet se encuentra a 5 minutos paseando de la plaza Mayor y de las múltiples alternativas de ocio que ofrece la ciudad.
Nuestro Hotel Ganivet está situado en el Barrio de La Latina, ese barrio que con sólo escuchar su nombre ya te hace pensar en los planes del domingo; Rastro, cervecita, terraza y automáticamente se dibuja una sonrisa en tu rostro. Pero este barrio es mucho más que eso, aquí se dan la mano tradición e innovación.
En primer lugar, ¿de dónde viene este curioso nombre? Se lo debemos a Doña Beatriz Galindo, humanista y escritora. Gracias a la inteligencia de Doña Beatriz, sus padres decidieron que tomase clases y su fama se extendió tanto por todo el reino que empezó a ser conocida como “La Latina”. Hasta tal punto que se convirtió en la profesora de Latín y Gramática de la Reina Isabel La Católica. Más tarde fundó un hospital para pobres en este barrio con este bonito nombre donde hoy en día encontramos el Teatro de La Latina.
En segundo lugar, ¿qué hace a este barrio ser especial? Principalmente la combinación de elementos castizos y modernidad vibrante. Está vivo, late sin descanso, renovándose cada día para ofrecer una amplia gama de actividades que realizar cualquier día a cualquier hora.
En tercer lugar ¿qué vamos a encontrar? Estos son nuestros TOP, pero seguro que encuentras más:
Plaza de la Paja. Una tranquila plaza donde disfrutar de una terraza rodeada de edificios del Madrid de los Austrias.
El Rastro. La cita obligada del domingo por la mañana. Con multitud de pequeños puestos de ropa, decoración, accesorios de moda, artesanía, antigüedades… rodeado de pequeñas tiendas de arte, librerías, restauradores, etc.
Mercado de la Cebada. Bares, puestos de alimentación y eventos.
Teatro de La Latina. Uno de los más importantes de la ciudad, mantiene una programación continua.
Cava Baja / Alta. Tapas y cañas, cócteles o una cena degustación, tú eliges.
Monumentos. Restos de la antigua muralla que circundaba Madrid, el Jardín del Príncipe de Anglona, la Basílica de San Francisco el Grande, Las Vistillas, el Viaducto de Segovia, el Museo de San Isidro, la Puerta de Toledo, el Museo de Artes y Tradiciones Populares de la Universidad Autónoma de Madrid… la lista es interminable.
La Latina es un barrio emblemático, el más antiguo de la ciudad y el mejor valorado por los turistas. Su encanto especial, la vida de sus calles y ese ambiente juvenil es lo que lo hacen irresistible.
Estamos deseando poder acompañarte en esta experiencia, ¿te apuntas?
Agosto es una de las fechas más señaladas en Granada ya que se convierte como cada año en el mes dedicado al más conocido de sus poetas internacionalmente: Federico García Lorca. El ciclo Lorca y Granada en los jardines del Generalife le rinde homenaje todos los veranos en el Teatro al aire libre del Generalife con representaciones diarias. El ciclo fue creado en 2002, teniendo como primer espectáculo la reposición de la adaptación para ballet de Bodas de Sangre que realizó Antonio Gades.
Este año serán 4 las propuestas artísticas que se presenten con unos artistas sin cuyos nombres es difícil entender el flamenco de estas dos primeras décadas del S.XXI: “Tesela” 30 y 31 de julio con Estrella Morente, Enrique Morente y Jalal Chekara, una fusión de esencias gitanas, árabes y judías que es un canto al rechazo del racismo, “¡Viva!” del 3 al 12 de agosto de Manuel Liñan espectáculo que acaba de ser galardonado el pasado 17 de julio con el Premio Max de las Artes Escénicas del Público 2020, un grito de libertad que se rebela contra las reglas sociales y artísticas, “Tempo de Luz” 14 y 15 de agosto con Carmen Linares, Arcángel y Marina Heredia, una muestra que abarca desde el flamenco más puro hasta las propuestas más innovadoras y “Carne y Hueso” del 20 al 29 de agosto con Eva Yerbabuena, un viaje hacia la intimidad de la bailaora con el público.
Para disfrutar de estos espectáculos durante la noche, puedes alojarte en el Hotel Alixares, justo al lado de la Alhambra y los Jardines del Generalife y, también puedes aprovechar el día para conocer los diferentes rincones de la ciudad imprescindibles en la obra y en la vida de Lorca: Huerta de San Vicente, Centro Federico García Lorca, Casa Museo Carmen de la Antequeruela, Plaza de los Aljibes, Mirador de San Nicolás o, simplemente, refrescarte después de la jornada en la piscina del Hotel.
Ven a disfrutar de un verano lleno de la esencia de Lorca en una ciudad única.
![]() |
Vista aérea colina de la Sabica |
![]() |
Puerta de las Granadas |
![]() |
Ballet de Monte-Carlo |
El pianista y director argentino Daniel Barenboim ofrecerá en los últimos días del Festival, viernes 24 de julio, un recital benéfico en el que interpretará la Sonata nº 31 op. 110 de Beethoven y las Variaciones Diabelli, op. 120. La recaudación que se obtenga de este concierto benéfico se destinará a la Cruz Roja para ayudar a los damnificados por la epidemia del covid-19.
![]() |
Círculo de Mecenazgo |
-Unión de los Ríos Henares y Jarama (32.84 kilómetros).
¡Planes para todos esperándote en Torrejón de Ardoz!